Gestión del Agua como recurso capital futuro

El sector acuícola se percibe en franco crecimiento tanto en el país como en el extranjero como parte de una tendencia mundial que está llevando a priorizar la acuicultura sobre la pesca extractiva como una forma más eficiente y eco amigable de generar alimentos para la creciente población mundial. 

Cosecha de Agua. Asociación ABA. Quispillacta, Ayacucho – Perú

A nivel acuícola al 2017 se han generado 100 mil toneladas, que generaron un valor monetario de 400 millones de dólares. La producción total de Perú a nivel áreas marinas sobre crustáceos, peces, plantas acuáticas, animales acuáticos, moluscos y mamíferos marinos llevo al 2017 a la producción de 4,2 millones de toneladas, representando el 21% de la producción de todo el continente americano (FAO, 2020), a nivel de valor económico tanto en exportación como importación, es decir, producción tanto de entrada como de salida ha llegado a los 3,1 mil millones al 2017, representando el 4% de la facturación en el continente americano, debemos destacar que la gran cantidad de facturación es más dado por las exportaciones que representan los 2.8 mil millones de dólares (FAO, 2020).

A nivel SUNAT, se ha logrado identificar 353 empresas dedicadas a la exportación de productos de la pesca y la acuicultura (SUNAT, 2020)

Fuente: Listado de las 10 principales empresas (SUNAT, 2020)

Tomando estos dos puntos tanto la parte laboral, como la parte productiva, se debe entender que estamos en un sector que tiene proyecciones de crecimiento, tanto así, que al 2030 se espera que se llegue a los 4,45 mil millones de toneladas a nivel marino y 221 mil toneladas a nivel acuícola en lo que respecta a producción, en este punto indicamos que nos enfocamos más al tema productivo ya que este es generador de trabajo, alineado al desarrollo de nuevos productos, insumos, tecnologías, maquinarias, entre otros. (FAO, 2018).

Tabla: Sector productivo Productos pesca y acuicultura – proyecciones de crecimiento

Fuente: (FAO, 2018)[1]

Perspectiva del Empleador

La demanda laboral potencial, desde una perspectiva contextual, se sustenta desde el enfoque de los productos hidrobiológicos que recibe ya gran interés por parte del Estado peruano, la cual se aterriza a través del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola. (PRODUCE, 2020)[2]. Adicionalmente a ello también existe un fondo impulsado por el Estado (PRODUCE), el cual es el PNIPA, el cual requerirá de profesionales en la formulación de proyectos acuícolas y pesqueros, lo que da un mayor margen de acción a los potenciales egresados de esta carrera (PNIPA, 2020)[3].

 “Hablemos en el plano, en la industria acuícola en general, todavía no es que te genere un volumen importante en el PBI – la pesca si y la acuicultura todavía no, pero lo que si genera son muchos puestos de trabajo en este momento, ósea, muchos puestos de trabajo. En Puno debe de haber por lo menos unas 1000 o 4 000 familias que viven de esto, en Huancayo debe de haber por lo menos unas mil, entonces, suma” (Empresa privada)

En opinión de los entrevistados, en el Perú, el crecimiento de la actividad sería bastante mayor de lo que señalan las cifras oficiales debido a la existencia de muchos productores informales; sobre todo en aguas continentales.

“Ingeniero pesquero, ingeniero acuícola, ¡ya, acá necesitan! Si no ser capaz de ir al terreno y decir por ejemplo esta población de Gamitana no produce lo necesario, porque le falta esto, esto, hagamos un proyecto te lo voy a presentar al GORE, a la región, al empresario. Es decir, ser capaz como profesional de tener esa iniciativa de entrar al mercado y no esperar de brazos cruzados” (Sector Público)

Es así como esta actividad se está convirtiendo en factor de mejora económica familiar en ciertas localidades del país.

“En términos generales una cosa, en el país hemos estado creciendo a dos dígitos los últimos 7 u 8 años, eso es tremendamente grande ahora uno ve y también otros países están creciendo mucho. Sin embargo, una cosa es lo que diga la estadística y otra cosa lo que la realidad dice (…) casi el 90% de la producción informal hoy por hoy”. (Empresa privada)

No obstante, el buen crecimiento de la actividad acuícola, se remarcó que aún queda mucho espacio para el desarrollo de esta actividad tanto en nuevas áreas geográficas como a nivel de especies que no están siendo producidas o que su producción es muy incipiente y que esto podría redundar de manera muy favorable en el desarrollo territorial sostenible de muchas localidades de costa, sierra y selva. 

“Es una carrera que tiene mucha demanda, porque hay pocos profesionales, hay muchas oportunidades para realizar, sobre todo aquí, hay tantos recursos en la amazonia, podemos trabajar en estas especies, no solamente de peces, también por ejemplo hay otros que se pueden promover, por ejemplo, la crianza de filones acuáticos, la Taricaya, (Sector Público).

Particularmente los profesionales que laboran en zonas de selva señalaron que la acuicultura no solo es una oportunidad dado la fuerte presencia de espacios acuáticos en la región, sino, que se constituye una necesidad para proveer seguridad alimentaria a la población.

“Yo creo que hay empresas grandes que van a poder pagar un acuícola, pero recuerda que el 90% de la industria es informal, para mí un tema es que al ingeniero acuícola es orientarlo al tema de que ellos también puedan proponer el desarrollo de proyectos personales, negocios propios (…) en los últimos años hay  varias empresas que han entrado a tallar en el tema de acuicultura, que ahorita lo han explotado, de acá a uno 5, 7 años deberían ya salir a flote sobre todo las que han venido a tantear la producción acuícola del país y van a requerir más gente”  (Empresa privada)

Como un aspecto que también contribuye a las perspectivas de crecimiento del sector, se mencionó el apoyo existente de parte del Estado como, por ejemplo, los fondos que otorga el PNIPA para proyectos acuícolas o de la asistencia tecnológica brindada por los CITEs.

“Mira la demanda está dada, ahora también va a querer bastante promoción de la universidad como todo producto nuevo, pero la demanda está dada, los mercados están dados para que los profesionales se puedan mover en ese rubro” (Empresa privada cooperante)

Hay consenso respecto de las buenas oportunidades laborales que tendrían los egresados de la carrera de ingeniería acuícola.

“Personal de ingeniería acuícola se va a necesitar, porque nosotros tenemos que manejar, por ejemplo, espacios naturales como las cochas, las quebradas porque debido al incremento de las personas, hay muchos recursos hidrobiológicos se han perdido, las diferentes especies de peces  en espacios naturales, porque ahí en las cochas, las quebradas los ríos, entonces los ingenieros acuicultores ahí va a ser muy vital para hacer el adecuado manejo para que puedan hacer la producción  de estas especies” (Sector Público)

Sin embargo, se precisó que solo una parte de las oportunidades se encontrarían bajo la forma de puestos de trabajo en empresas medianas o grandes –ya que se asume que las empresas muy pequeñas no tienen capacidad de contratación-. Las demás oportunidades estarían dadas por:

  • El desarrollo de emprendimientos personales en negocios acuícolas.
  • La formulación y ejecución de proyectos acuícolas con proyección social en ámbitos territoriales específicos.
  • En menor medida, en el sector público.

Oportunidades del Sector

El aporte a la sociedad y el país de los profesionales de la acuicultura fue resaltado desde un primer momento mencionándose su aporte a:

  • La conservación y protección de la biodiversidad.
  • La seguridad alimentaria de la población especialmente de las localidades del interior del país.
  • La generación de un alto número de puestos de trabajo directo e indirectos en empresas de distintas envergaduras
  • La mejora del nivel de vida como consecuencia del aumento de sus ingresos.
  • Los planes de desarrollo territorial de áreas rurales de la sierra y selva del país

A nivel de los Entrevistados, como principales retos u oportunidades del sector se mencionaron:

a) Necesidad de formalizar a los productores artesanales y asegurar que cumplan con los estándares de calidad. Esto sería beneficioso porque podría abrir las puertas de los mercados internacionales a su producción. También beneficiaría a los productores formales porque actualmente la producción informal de truchas se vende al mercado local a precios muy bajos.

Los retos son consolidar el mercado donde estas y posibilitar la formalidad y los protocolos de uso del recurso.

b) Necesidad de capacitación tecnológica de los productores artesanales para una mayor y mejor productividad.  Actualmente todavía hay mucho manejo empírico que genera que la producción no sea elevada ni sostenible.

Uno de los retos que presenta la zona y para poder hacer una adecuada explotación acuícola, hidrobiológica en las zonas, es la falta de capacidad técnica para manejar esta actividad. Se maneja empíricamente, lo que hace que se deprede el recurso y no se aproveche al máximo.

c) Necesidad de sensibilización de comunidades. El desconocimiento de los beneficios de la acuicultura limita su introducción en ciertas comunidades o el interés en recibir la capacitación brindada por empresas o entidades cooperantes. Sólo cuando ven el progreso económico de sus pares gracias a esta actividad, surge el interés.

d) Dificultades para la consecución de insumos para la producción (medicinas, alimentos, entre otros) en las localidades productoras del interior del país lo cual encarece la producción. 

Y las siguientes oportunidades:

a) Oportunidad para el desarrollo económico local al interior del país. El desarrollo de empresas o proyectos acuícolas se constituiría en fuente de alimentación y de empleos directos e indirectos en empresas vinculadas al sector.

b) Oportunidad para ampliar la frontera acuícola en aguas marinas. La acuicultura marina se concentra en las aguas calientes de la zona norte del país, mientras que, según se refirió, Chile aprovecha sus aguas frías con el cultivo de algas entre otras especies.

c) Oportunidad para iniciar o ampliar el trabajo acuícola con otras especies valoradas por los consumidores. 

Y se resaltan las siguientes necesidades:

a) Necesidad de adaptar el trabajo acuícola a la realidad geográfica y cultural de las distintas localidades. Ello implica el aprovechamiento de las especies locales y/o la introducción de especies compatibles con el ecosistema local. Asimismo, desarrollar una transferencia de conocimientos y tecnología que respete los saberes locales.

b) Necesidad de mayor conocimiento especializado en las especies que se trabajan actualmente a nivel de crecimiento, nutrición, condiciones óptimas de desarrollo, enfermedades, etc., y de otras con potencial de mercado y susceptibles de cultivarse en las distintas zonas geográficas.

c) Necesidad de conocimientos y tecnología para desarrollar productos con valor agregado como por ejemplo las algas:

Si desea más información sobre el tema o asesoría sobre desarrollo de mercados, escríbanos a glocalmarkets.pe@gmail.com

Autor: Nicolás Ortiz Esaine, MSc. MA.

Equipo de Investigación: Rocío Zapata. Coralia Noriega. Diana Dominguez.

Ficha Técnica: Fuentes Secundarias. Entrevistas a Expertos. Reunión con Ejecutivos empleadores. Encuesta a Padres y Alumnos de Secundaria.

[1] Los valores de 2030 no están representados ya que no se puede proyectar un valor para esas fechas

[2] En la justificación se mencionó que la FAO brindo datos cuantitativos sobre la acuicultura en el Peru (FAO, 2018), estos datos indican en que valor potencialmente estará creciendo el mercado

[3] La sociedad nacional de pesquera indica que este sector ya brindaba empleo a más de 100 mil personas de manera directa e indirecta (MEF, 2015)

Publicado por glocalmarkets

Ecosistema para el desarrollo de mercados

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar